martes, 12 de noviembre de 2013

RESIDENCIA PARA ANCIANOS / AIRES MATEUS / PORTUGAL

Residencia para ancianos
Aires Mateus Arquitectos
El proyecto se basa en una lectura atenta de la vida en un tipo muy específico de la comunidad, una especie de micro-sociedad con sus propias reglas. Se estudia un programa, en algún lugar entre un hotel y un hospital. Se trata de comprender y reflexionar sobre una combinación de espacios sociales y privados, respondiendo a las necesidades de una comunidad social y sus individuos. El proyecto está diseñado sobre la base de las relaciones dentro de la sociedad: las unidades aisladas se combinan en un cuerpo único, cuyo diseño es expresivo y claro. La movilidad reducida de aquellos que viven en el edificio sugiere que cualquier desplazamiento debe ser una experiencia emotiva y variable.
Residencia para ancianos 1Residencia para ancianos 2Residencia para ancianos 3Residencia para ancianos Planta

jueves, 7 de noviembre de 2013

TATE GALLERY / HERZOG Y DE MEURON / LONDRES

Foto cortesía de kayodeok


El proyecto de Jacques Herzog y Pierre De Meuron para el Tate Modern en Londres, a orillas del Támesis, me evoca en muchos aspectos al Museo Judío en San Francisco, por Daniel Libeskind. Ambas son adaptaciones contemporáneas hechas a estaciones eléctricas antiguas en desuso, aunque en este caso, los laureados maestros suizos optaron por una propuesta de líneas más racionales que el famoso diseñador polaco. Este proyecto de renovación del frente ribereño ha tenido un efecto similar al del Museo Guggenheim en Bilbao, revitalizando física, ambiental y culturalmente un área hasta no hace mucho deteriorada.

Foto cortesía de R. Nagy

La estación eléctrica Bankside se encuentra en una ubicación privilegiada a orillas del río Támesis, gozando de una magnífica visual a la emblemática catedral de San Pablo (ambas estructuras son simétricas, jerarquizadas por un elemento vertical al medio: una chimenea en el caso de la estación, y una enorme cúpula en la catedral).
Diseñada originalmente en 1947 por Sir Giles Gilbert Scott (quien también diseñara la famosa cabina telefónica roja de Inglaterra) y culminada en dos etapas recién en 1963, se trata de una estructura de acero recubierta de ladrillo. La forma básicamente masiva del edificio se ve fracturada por grupos de finas y delgadas ventanas verticales, que permiten una iluminación controlada al interior.


El edificio alberga una sala de turbinas de 152 m de largo por 35 m de altura, y una sala de calderos más pequeña.
Al centro, una larga chimenea de 99 m de altura, que fue intencionalmente hecha ligeramente más pequeña que el domo de la catedral de San Pablo, contrasta con la horizontalidad del edificio. .
Foto cortesía de Jon May
La estación dejó de operar como tal en 1981, y estuvo muchas veces amenazada en desaparecer debido a la especulación inmobiliaria. De hecho, en 1993 empezó a ser demolida, acto que finalmente se evitó gracias a la intervención de la BBC.


La historia de las galerías Tate se remonta al siglo XIX, cuando en 1847 se creó la Galería Nacional de Arte Británico. En 1887 Sir Henry Tate sería uno de sus principales benefactores y la galería se concentraría mayormente en torno al arte victoriano. Las colecciones de arte irían creciendo hasta que en 1954 la galería Tate se separaría de la Galería Nacional y se especializaría en Arte Moderno. La galería empezó a expandirse y se renombró como Tate Britain, luego de abrir sucursales en la Tate Liverpool (1988) y Tate St. Ives (1993). En 1996 Tate anunciaba la compra de la estación de Bankside y organizaba un concurso para la que sería una de sus sedes más importantes: Tate Modern.


El concurso, ganado por los arquitectos Herzog y De Mouron, fue concebido dentro de un plan de revitalización no sólo de la estación, sino también de la zona aledaña.

Iluminación de un jardín previo al Tate Modern
La creación de un puente peatonal sobre el Támesis, llamado el Puente del Milenio o Millenium Bridge, conecta directamente el nuevo museo con el centro de la ciudad, particularmente con la Catedral de San Pablo, el edificio más importante de Londres.

Foto cortesía de Dave GormanFotos cortesía de Mergerita Spilutini
En esta impresionante vista por Google Earth se ve la sombra de la larga chimenea del Tate Modern sobre el Támesis, y la conexión con la catedral de San Pablo a través del Puente del Milenio, por Norman Foster.
Ver ubicación en Google Maps
La propuesta de Herzog y De Meuron fue la única que contempló la preservación de la estación en su mayor parte, concibiéndola como fuente de poder y energía, lo cual podía ser aplicado a su vez al diseño.


Para la remodelación del edificio, se recicló la enorme sala de turbinas como una plaza interior, de suave pendiente en rampa, a la que se accede descendiendo por unas escaleras desde el nivel de la calle.

La foto a la izquierda muestra la sala desde el nivel de la plaza, apreciándose el desnivel en rampa. La derecha es una vista desde el nivel de ingreso, a punto de bajar las gradas.
La sala recibe el dramático efecto de luz proveniente tanto de las ventanas verticales como de la iluminación cenital. En este gran espacio se realizan exhibiciones de esculturas u obras de gran envergadura. Al lado de la plaza se han ubicado dos niveles de tiendas.

Fotos cortesía de Gabó y Cejayclarck
Contigua al salón de turbinas, la sala de calderas ha sido reciclada para albergar las galerías de arte, dispuestas en tres niveles y organizadas temáticamente en cuatro grupos: Historia/Memoria/Sociedad, Desnudo/Acción/Cuerpo, Paisaje/Materia-Ambiente y Naturaleza Muerta/Objeto/Vida Real.



La relación de las galerías con la gran plaza es espacial y visualmente notable, combinando exitosamente monumentalidad e intimidad, y es remarcada por unas cajas luminosas adosadas a la fachada interior de la galería y que sirven de balcón hacia la sala de turbinas. La superficie vidriosa de estos balcones verdosos contrasta con el severo tono negro de las estructuras metálicas que soportan la nave.


Algunos elementos de la antigua estación, como los depósitos de gasolina, han sido reciclados para albergar objetos de arte.
En la parte superior el edificio es coronado con una sobria adición acristalada de dos niveles que acoge áreas para los miembros del Tate así como un restaurante con impresionantes vistas al frente ribereño. De noche esta área se comporta como una lámpara, en contraste con el masivo volumen de ladrillo de la estación.

Al extremo de la chimenea, el artista Michael Craig-Martin ubicó también un elemento luminoso. Este artista estuvo a cargo de la espectacular inauguración del Tate Modern en el 2000, utilizando rayos láser proyectados sobre la estructura



Autor: Fredy Massad & Alicia Guerrero Yeste

Tate Modern
Equipo de diseño: Jacques Herzog, Pierre de Meuron, Christine Biswanger, Harry Gugger
Responsables del proyecto: Jacques Herzog, Harry Gugger
Arquitecto a cargo: Michael Casey
Arquitectos asociados: Sheppard Robson
Diseño interior: Herzog & de Meuron en colaboración con Office for Design, Jasper Morrison
Ingeniero: Ove Arup & Partners
Paisajismo: Herzog & de Meuron con Kienast Vogt
Cliente: Tate Gallery Projects
Ubicación: Southwark, Londres, Inglaterra
Superficie interior total: 34,500 m2
Superficie de exposición: 12,402 m2
Coste total proyecto: 192,41 millones US$
Coste total construcción: 115,87 millones US$
Fecha de realización de proyecto (1ªfase): 1994-2000

viernes, 25 de octubre de 2013

CASA TORREAGUERA / XPIRAL / MURCIA / ESPANA



España, Xprial Arquitectos | Se proponen dos viviendas unifamiliares "atresadas", planteando una redistribución de las parcelas en hilera objeto del encargo.
La construcción mantiene las condiciones de edificabilidad y alturas máximas aplicables en la zona, y se adaptan a la topografía de la parcela existente.

las dos viviendas se distribuyen en altura disfrutando ambas del ancho total de la nueva parcela (12m), la cual es fruto de la agrupación de dos, en hilera, de 6m de fachada cada una.
La nueva parcela tiene un desnivel, según el lado mayor, de 5m de altura aprox. lindando a vía publica en tres de sus cuatro lados, de esta forma una casa aprovecha la parte inferior del solar adaptándose a la topografía y haciendo uso de ella (casa tierra), la otra, en la parte alta, se abre al paisaje disfrutando de una vista cruzada de la montaña y la huerta (casa cielo)
La casa tierra configura un zócalo del volumen total construido con piezas de cerámica combinadas con elementos de color, la casa cielo esta compuesta de un volumen estructural de hormigón visto soportado por otro, en su parte inferior, acabado en vidrio espejo reflectante.
El zócalo cerámico del volumen construido pretende ser algo más que la fachada de la casa tierra, se proyecta con la intención de configurar el volumen principal de la intervención. Resuelve de manera simultanea diversos cerramientos de la casa tierra y la casa cielo, para ello se trabaja con los diversos grados de transparencia que puede ofrecer la pieza de botellero cerámico de la marca comercial "cerámica collado"
Los huecos de la pieza botellero se cierran con azulejos circulares de loza de diversos colores, constituyendo un cerramiento que satisface las necesidades funcionales de una fachada estándar, sin embargo, en el resto de zonas, la pieza botellero queda desnuda configurando una celosía que permite la visión a través de ella dependiendo de la posición del observador. Esto permite que exista continuidad material en todo el alzado, integrándose en la fachada el cerramiento, la celosía de terrazas y patios, y las contraventanas, cuya hoja está fabricada con la misma pieza botellero. Por lo tanto vemos que la fachada cerámica está compuesta por dos elementos distintos, el primero es la pieza botellero, que construye el volumen principal de las dos viviendas. La segunda son una serie de azulejos circulares de diversos colores fabricados por un artesano local. Éstos rellenan los huecos de la pieza botellero allí donde la fachada ha de constituirse como cerramiento, distribuyéndose de acuerdo a un patrón de degradado que sitúa el color verde en la zona inferior, como continuación de la jardinería, y el azul en la superior, combinándose con el color del cielo en los huecos de la celosía. El azulejo de la loza también es empleado en la fachado para graficar de una manera sutil los nombres de cada una de las dos viviendas, cielo y tierra.
El programa de ambas viviendas también se adapta a la nueva distribución volumétrica del conjunto, la casa tierra ofrece un recorrido de usos y patios interiores fruto de su condición excavada en el terreno, la casa cielo se configura como un espacio pasante cualificado por las vistas cruzadas sobre el paisaje en cada una de sus estancias. El acceso a cada una de las viviendas se realiza desde calles opuestas, Casa tierra desde la avenida Región de Murcia y casa cielo desde la calle peatonal trasera.
Ambas casas realizan los retranqueos exigidos por la normativa, de forma que estos espacios, así como la cualificación de las cubiertas, dotan a la casa de una terraza verde de uso en cada una de las viviendas
 1_10005


 

Sucre Boulevard / Bastidas y Salinas + Emilia Monteverde

  © Diego González Guarda esta imagen en tus favoritos Planta Guarda esta imagen en tus favoritos © Diego González Descripción enviada por e...